En noviembre de 2017 se lanzó por parte de Antoine Ozanam – guionista -, Pedro Rodríguez – dibujante – y desde la plataforma Spaceman Project un mecenazgo para ahondar en la leyenda de la bruja más famosa de la cultura eslava, y posiblemente del mundo: Baba Yaga
Tres años después podemos disfrutarlo
Sinopsis
Cuando los soldados del zar masacran a todo un pueblo, Svetlana y Kalinka huyen al bosque cercano. Lleno de leyendas y misterios son abandonadas a su suerte con la esperanza que el bosque acabe lo que los soldados no terminaron. Pero en él encuentran a Baba una vieja herborista que ha dejado el mundo atrás y a la que todos recuerden mientras susurran la palabra “bruja”.
Baba se convierte en una madre para las muchachas. Pero la llegada de un nuevo sacerdote y el fanatismo de su fe, hace que las tres terminen en la hoguera, mientras el pueblo las observa cómplice de lo que sucede.
Svetlana consigue escapar y rehacer su vida junto pastor llamado Witold. Pero la guerra la vuelve a arrebatar todo lo que ama, pudriendo su corazón. Frustrada termina por cerrar un pacto que la convertirá en la bruja más poderosa jamás conocida.
Baba Yaga
Las leyendas eslavas y rusas describen una pequeña casa en mitad del bosque, rodeada por una valla de huesos humanos, en cada poste un cráneo que resplandece con una luz sobrenatural. La casa se apoya sobre unas patas de pollo y por dentro es más grande de lo que debería. La dueña de la cabaña es anciana, huesuda y encorvada, que anda apoyándose sobre en cayado con extraños símbolos grabados y que siempre esta hambrienta.
Ella es Baba Yaga, la «Abuela Bruja» que vuela sobre un mortero de hierro con el que cruza por los vastos bosques de Rusia en invierno, que envejece un año cada vez que se le hace una pregunta y que toma té de hojas de una rosa azul.
El folklore describe a Baba Yaga como un ser perverso y cruel, pero de naturaleza ambigua. En unos relatos no duda de castigar – o comerse – a los incautos que deciden atravesar su bosque; mientras en otros actual como elemento liberador o salvador.
Así, por ejemplo, en Vasilissa la Bella, una versión eslava de La Cenicienta, la protagonista, una huérfana inocente, es abandonada en el bosque por su madrastra y sus hijas a la espera que Baba Yaga que ocupe de ella. Cuando Vasilissa supera las pruebas que le impone la bruja, está la muestra el camino de vuelta a casa, dándole uno de los cráneos de su cerca.
Al llegar a casa, la madrastra coge el cráneo para calentarse, momento en el que empieza a arder junto con sus hijas.
Aquí, Baba Yaga actúa como embustera, villana y salvadora cuando ayuda a Vasilissa a deshacerse de su familia. Lo hace a través de medios violentos e indirectos. A diferencia de la figura de la madrina, Yaga está más allá de los límites de la moralidad y su ayuda se manifiesta en formas amenazantes.
Queda a criterio del lector responder si Baba Yaga ejerció como siniestra hada madrina, salvando Vasilissa de su madrastra y hermanastras o actuó castigándolas al intentar utilizarla para sus fines.
Opinión
En Yaga, Antoine Ozanam – guionista – nos narra el origen del mito enmarcándolo en una época bastante confusa para los europeos occidentales. Prescindiendo del sustantivo Baba – abuela -, se centra en los años de juventud que terminarían definiendo a la más famosa bruja del folklore y las leyendas.
Un tomo de lectura resulta ágil y emocionante, pero que deja una sensación extraña en el lector, como si el cómic tuviera prisa por desarrollarse. Y es que los capítulos suceden rápidos, saltando de un momento a otro de manera correcta, pero abrupta. Extender un poco más los capítulos, deteniéndose en la relación entre ellos no hubiera dañado el desarrollo de la historia.
Aún así, el guion es solido e interesante y posiblemente la razón de esta prisa se deban al propio formato de mecenazgo, que obliga a tener bastante cerrado el proyecto a la hora de lanzarlo.
El dibujo corre a manos de Pedro Rodríguez que junto con el contraste de los colores hacen de ellos un elemento limpio y comprensible, dando la sensación de estar viendo una obra animada. Este es uno de sus puntos fuertes de la obra, que merece la pena ser destacado.
- [Reseña] Lago en Llamas: Vietnam en formato COIN - 21/04/2025
- [Reseña] Malos Tragos - 14/04/2025
- Podcast #100: Lo de Dinamarca Parte II - 07/04/2025