[Reseña] El Zorro: Regresa de entre los muertos Sin valoraciones aún

El Zorro es, sin duda, uno de los personajes de ficción que más ha influenciado el cómic moderno. Su figura es una referencia directa para héroes, justicieros y antihéroes, siendo especialmente significativa en la creación de Batman.
En esta ocasión, Sean Gordon Murphy nos trae una reinterpretación audaz, trasladando la leyenda del Zorro al México contemporáneo de los cárteles, narcocorridos e injusticias que son capaces de devolver de entre los muertos a este símbolo de resistencia.

Sinopsis

 

Durante un homenaje a El Zorro en el Día de Muertos, el líder del cártel de La Vega asesina brutalmente al actor Alejandro de la Vega, quien encarnaba al héroe. Su intención es aplastar la esperanza del pueblo de La Vega. Sin embargo, sin saberlo, da origen a un nuevo símbolo que se alzará contra la opresión del cártel.

Desde entonces, Diego de la Vega ha vivido en «el Castillo», convencido de que es el verdadero heredero del Zorro. Traumado por la muerte de su padre, ha dedicado su vida a prepararse para el día en que el pueblo se levante contra sus opresores.

Ese día llega cuando el cártel decide utilizar «el Castillo» para sus actividades ilegales, encendiendo así la mecha de la revolución y de la venganza.

La influencia de El Zorro

EL Zorro y su hermana se enfrentan al Cartel

El Zorro es un personaje que, quizá, ha pasado de puntillas para muchos lectores jóvenes. Hasta ahora.

Creado por Johnston McCulley en 1919, El Zorro es Don Diego de la Vega, un aristócrata de la Alta California que, harto de la corrupción y los abusos, adopta la identidad secreta del Zorro para defender a los oprimidos.

Entre ambas identidades existen marcadas diferencias:

Don Diego de la Vega El Zorro
Personalidad: Finge ser frívolo, perezoso y cobarde para proteger su identidad secreta. Personalidad real: Valiente, astuto, ágil y comprometido con la causa de los oprimidos.
Herramientas: Usa su riqueza y posición para obtener información sin levantar sospechas. Herramientas: Máscara, sombrero, capa, espada y su caballo Tornado. Su símbolo es la «Z».
Relación con la sociedad: Lo ven como un inútil, lo que le permite pasar desapercibido. Relación con la sociedad: Héroe popular, temido por corruptos y amado por el pueblo.
Motivación visible: Mantener su posición sin conflictos. Motivación real: Derrotar la tiranía y proteger a los inocentes.

De hecho, El Zorro introdujo elementos que se convirtieron en tropos clásicos del género de superhéroes:

Identidad secreta: La doble vida de Don Diego inspiró a personajes como Bruce Wayne/Batman.

Símbolo distintivo: La marca «Z» es precursora de los emblemas icónicos de héroes como Superman y Batman.

Lucha contra la injusticia social: Zorro no tiene poderes, pero defiende a los débiles frente a los poderosos, una ética que sigue viva en muchos héroes modernos.

Refugio secreto: La Cueva de Zorro fue el antecedente directo de la Batcueva.

No es casualidad que Bob Kane y Bill Finger mencionaran a El Zorro como influencia clave en la creación de Batman en 1939. Incluso, en algunas versiones, los Wayne son asesinados tras asistir a una proyección de «The Mark of Zorro», reforzando ese vínculo.

El Zorro de Sean Murphy

Sean Gordon Murphy es, sin duda, uno de los creadores más auténticos del cómic actual. Muchos lo conocimos por El Caballero Blanco, su aclamada serie what if…? en la que exploró un universo donde el Joker se curaba de su locura. El éxito fue tal que la idea se convirtió en un sello propio dentro del Black Label de DC.

Allí, Murphy jugó con cada rincón del mito de Batman: la muerte de Jason Todd, el «cuelgue» de Harley Quinn con cierto millonario o la aparición del Batman del Futuro. Todo elemento del murciélago encontraba lugar en su universo.

Nada de esto es casual. Murphy entiende el simbolismo en los cómics como pocos, y eso se ve claro en su visión de El Zorro.

Su reinterpretación no se limita a traer al personaje a un México moderno azotado por el narcotráfico. En esencia, Diego de la Vega sigue siendo el justiciero romántico, pero ahora es un héroe trastornado que cree ser el símbolo que el pueblo necesita para alzarse contra sus opresores.

Frente a él, su hermana Rosa, criada en la sombra del cártel, aporta un contraste brutal: muestra la realidad tal como es, cruda y violenta. La lucha entre estos dos mundos —el idealismo de Diego y la crudeza de Rosa— es lo que da fuerza a esta nueva encarnación del mito.

Opinión final

El Zorro: Regresa de entre los muertos es más que una actualización moderna. Es una declaración: los símbolos nunca mueren. Murphy consigue que el viejo justiciero vuelva a cabalgar con la fuerza de siempre, pero con un pie firme en las tragedias de nuestro presente.

Para fans de los cómics de superhéroes, para amantes de la historia del pulp, y para quienes buscan algo que mezcle acción clásica con crítica social, esta obra es una lectura obligada.

kdelamo

Por favor, valora el artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu privacidad es importante para nosotros.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Miguel Ciordia González (como persona que consta como propietario del dominio).
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a El Cornetín de Gondor que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.